Músicos


violín

Adriana Cordero

  • B. A., St. Lawrence University
  • Lic. en Violín, Universidad de Costa Rica
  • Lic. en Docencia, Universidad San Marcos

Con un profundo deseo de autonocimiento y de llevar la música y el aprendizaje de esta más allá de las notas, Adriana se desarrolla en su profesión de violinista y pedagoga.

La pasión por la pedagogía la ha llevado a realizar una licenciatura en docencia, así como varios cursos del método Suzuki. Las clases maestras también han sido momentos de gran aprendizaje; ha participado activamente de estas con profesores como Manfredo Kraemer, Alfredo Muñoz, Cuauhtémoc Rivera, Lin He, Rachel Barton, Evelio Tieles, Silvia Santamaría, Barnabás Kelemen y Katlin Kokas.

Por la rama instrumental, ha tenido el honor de ser miembro activo de la Orquesta Sinfónica de Heredia desde al año 2009, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica, The World Orchestra, la Orquesta Juvenil Centroamericana, el ensamble contemporáneo ECO, y más recientemente el ensamble de rescate de música tradicional latinoamericana “La Anticuerda”.

Profesionalmente se desempeña como profesora de violín del Conservatorio de Castella y del Programa Preuniversitario de la Universidad Nacional de Costa Rica. Además del violín, es practicante e instructora de yoga. En su blog “Ser músico” y su proyecto “440” combina sus pasiones en conversaciones sobre lo que significa ser un músico del siglo XXI, así como temas de bienestar físico y mental.

https://sermusico.wordpress.com
https://www.instagram.com/440cuerpoymente/
www.facebook.com/vidayviolin


Violonchelo

Nela Cordero

Comenzó sus estudios musicales en el año 1992 en el ahora Instituto Nacional de la Música. Como parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica ha tocado en teatros como: Kennedy Center,USA. Sala Santa Cecilia, Italia y el Concert Gebouw en Holanda. Ha participado en giras y campamentos por Nicaragua, Panamá, Brasil, Guatemala y México.

Ha pertenecido a las mas prestigiosas orquestas y agrupaciones de nuestro país: Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Orquesta Sinfónica de la UNA, Orquesta Sinfónica de la UCR, Conservatorio de Castella, Orquesta Filarmónica, Amarillo Cian y Magenta y  Editus.
Ha acompañado a artistas como: Plácido Domingo, Andrea Bocelli, Pablo Milanés, Diego Torres, Armando Manzanero, Il Divo entre otros.

Actualmente labora como profesora de cuerdas en el Colegio Lincoln y forma parte de las agrupaciones “Adrián Goizueta y el Nuevo Experimental” y Ensamble ECO. Colabora como música free lance con empresas de eventos musicales y estudios de grabación.
Nela disfruta de la naturaleza y un buen café.


Contrabajo

Pedro García

  • Bac. UNED/INM
  • Lic.  Ejecución y docencia musical. UNED/INM

Inició sus estudios en el Instituto Nacional de Música en el año 1999, en donde fue estudiante del maestro Carlos Luis Vives y Rodrigo Aragón, posteriormente se traslada a la Ciudad de México a continuar sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Alexei Diorditsa. Ha tomado clases con bajistas de renombre, como  Gregory Dugan, Edicson Ruiz, Klauss Stoll, Jeff Bradetich, Michael Wolf, Franco Petracchi, entre otros. Ha sido participe de orquestas como la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica, Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas, Orquesta Sinfónica Voces del Mundo, Orquesta Sinfónica Juvenil Istmeña, Orquesta Sinfónica Juvenil Centroamericana, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música Mx, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica  de la Universidad de Costa Rica, Orquesta Sinfónica de Heredia, Orquesta Sinfónica de Cartago y Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica. Se ha presentado en importantes escenarios en Italia, Holanda, Estados Unidos, México, Guatemala, Venezuela, Panama y Costa Rica. 

 En el año 2016 Impartió junto al ensamble BajoZero un conversatorio y concierto en el “Bradetich bass camp “ en UNT (University of North Texas)Ha ofrecido recitales en México, Guatemala y diversos escenarios en Costa Rica. Garcia fue  profesor de contrabajo de la Universidad Nacional y ha sido impulsor en su país de la música para contrabajo sólo de compositores latinoamericanos, participando en la difusión y presentación de obras para este instrumento. Se desempeña activamente como músico de “sesion”,  compositor, educador, y como contrabajista del Quinteto Libertango, Palo Santo y Ensamble ECO. Dentro de sus motivaciones está su reciente trabajo como investigador, donde su eje temático es su instrumento y el desarrollo histórico en sus diversas manifestaciones y la recopilación de repertorio latinoamericano para el contrabajo, con el fin de crear un archivo sonoro de esta música. Lleva a su mando un proyecto educativo musical en una de las escuelas de ballet y música más prestigiosas de Costa Rica, Ciccio studio. Además de ser músico, Pedro posee estudios de aviación el cual lo acredita como piloto. Desde el año 2019  forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica.


Piano

Fressy Barquero

  • Técnico Nivel Medio en Arte en las especialidades de  Piano y  Teatro (VAU2) Conservatorio de Castella.
  • Bach. Música Ejecución y Enseñanza del Piano, UNA
  • Lic. Música Ejecución y Enseñanza del Piano, UNA
  • M.M  Música con énfasis en Instrumento, UNA

Inició su formación musical en el Conservatorio de Castella, donde obtuvo su título de Técnico Nivel Medio en Arte en las especialidades de Piano y Teatro.
Llevó a cabo sus estudios superiores en la Universidad Nacional en la carrera de Música con énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Piano. En el año 2012 se gradúa de Licenciatura con un enfoque en acompañamiento y música de cámara. Además obtuvo su maestría en Piano en  la Universidad Nacional en el año 2018, con un énfasis en música de cámara, donde recibió un reconocimiento como estudiante distinguida.
Se ha desempeñado como pianista en las salas y teatros más importantes del país, como el Teatro Nacional, Auditorio Nacional, Teatro Eugene O’Neill, entre otros.

Ha trabajado como pianista acompañante en la Universidad Nacional de Costa Rica en el programa Preuniversitario de Formación Musical, en la Escuela de Música de Mercedes Norte como docente y pianista acompañante, en el programa manitas musicales del Instituto Nacional de la Música como profesora de piano, entre otras instituciones. Actualmente es profesora y pianista acompañante de la Escuela de Música de Santa Bárbara y del Conservatorio de Castella. 

Además labora como Profesora en el Programa Pianismo y Proyección Mundial de Costa Rica, de la Escuela de Música de la Universidad Nacional, y como académica de la cátedra de piano de la Universidad Nacional. 


Flautas

José Mario Portillo

José Mario Portillo, es un flautista hondureño profesor de flauta traversa en la Universidad de Costa Rica, músico integrante de la Banda de Conciertos de San José, del Ensamble ECO, del quinteto de maderas Entrequintos y del sexteto Aires de tango. Ha participado como flautista invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Honduras, la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, flautista principal de la Orquesta Centroamericana, flautista principal de la Orquesta Sinfónica UCR, Flautista principal de la Sinfonietta y flautista principal de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Fue ganador dos veces consecutivas del concurso de solistas Jóvenes Valores organizado por la embajada del Japón en Honduras. En el año 2014 grabó la música del compositor Marvin Camacho para el disco Memorias de Sibú con el quinteto de maderas Kaltak, ensamble con el que asistió al FESTICAMARA de Medellín Colombia para impartir clases maestras en ese mismo año.
En el 2016 Portillo fue fundador  junto a Leonor Chaves del Primer Encuentro de Flauta Juvenil de Costa Rica.


Percusión

Dennis Arce

Dennis Arce se encuentra posicionado como uno de los percusionistas más activos del medio costarricense. Su trabajo lo ha llevado a colaborar con diversos proyectos a nivel nacional e internacional.

Desde el año 2016 se ha desempeñado como percusionista de la Orquesta Sinfónica de Heredia, dirigida por Eddie Mora, junto a la cual ha grabado varios trabajos discográficos y audiovisuales, además de tocar como solista.

En el año 2018, se convierte en miembro fundador del Ensamble ECO, grupo de música de cámara encargado de divulgar la música contemporánea, principalmente de compositores latinoamericanos.

En el año 2011 y 2015 fue ganador del concurso “Jóvenes Solistas”, de la Orquesta Sinfónica Nacional y gracias al cual tocó junto a dicha orquesta, bajo la batuta de Gerald Brown y Carl St. Clair.

En el 2017 participa como solista en la gira centroamericana realizada por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica, dirigida por Irwin Hoffman, en el marco del 30 aniversario de la firma del Plan de Paz de Centroamérica.

Realizó sus estudios de percusión en el Instituto Nacional de Música con los profesores Bismarck Fernández y Alejandro Molina. Además ha participado extensivamente en clases maestras con profesores como: Katarzyna Mycka, Marta Klimasara, Ludwig Albert, Olaf Tzchoppe, Pascal Pons, Pedro Carneiro, Fernando Meza, Juan David Forero, Svet Stoyanov, Grzegorz Jurczyk, Jean Geoffroy, Andreas Boettger y Sergio Quesada.

En el año 2017 y 2019 participa en la “International Katarzyna Mycka Marimba Academy”, realizada en Arcata, California y Gdansk, Polonia, respectivamente.

Dennis ha tocado en escenarios como el Teatro Nacional de Costa Rica, Teatro Popular Melico Salazar, el Teatro Nacional de San Salvador y el Teatro Rubén Darío, entre otros. Además ha participado en diversos proyectos discográficos. Actualmente es percusionista de la Banda de Conciertos de San José y profesor de percusión en el Instituto Nacional de Música, programa juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica.


Clarinetes/ c0-director Artístico

Adrián Sandí

El clarinetista costarricense Adrián Sandí comenzó sus estudios musicales en el Instituto Nacional de Música en 1997. Obtuvo su licenciatura con altos honores de Virginia Commonwealth University; maestría con distinción de DePaul University; doctorado en Artes Musicales de Eastman School of Music. Sus profesores fueron Ken Grant, Jon Manasse, Larry Combs, Julie DeRoche, Dr. Charles West, y José Manuel Ugalde.

Aclamado por el periódico The New York Times como “un solista brillantemente genial pero sensible”, Adrián se encuentra activo dando numerosos recitales de música de cámara y conciertos a través de su carrera musical en diferentes ciudades en Costa Rica, Panamá, EE.UU, Canadá, China, Bélgica, México, Guatemala, Alemania, Irlanda e Inglaterra.

Un músico dedicado a promover la música contemporánea, Adrián es actualmente miembro de loadbang, Ensemble Signal, fundador de Ensamble ECO, se ha presentado con grupos como New York New Music Ensemble, Periapsis Music & Dance, Mimesis Ensemble, SEM Ensemble y ha participado en giras internacionales con Bang on a Can All-Stars. Regularmente interpreta obras de compositores contemporáneos, muchos de ellos de proyección actual y junto a los cuales ha colaborado profesionalmente como Steve Reich, David Lang, Oliver Knussen, Tristan Murail, Charles Wourinen, Hilda Paredes, Carlos Castro, Anna Clyne, David Felder y John Zorn.
Durante el año académico 2011-2012, trabajó como Profesor de Clarinete en Wichita State University. Como músico de orquesta, Adrián se ha presentado con orquestas como Wichita Symphony Orchestra, Princeton Symphony Orchestra, Binghamton Symphony Orchestra, Lake Placid Sinfonietta, Rochester Philarmonic Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Symphony Orchestra Academy of the Pacific y actualmente es miembro de la Orquesta Sinfónica de Heredia.

Algunos de sus proyectos de grabación incluye discos tales como la grabación con Ensemble Signal del álbum “Reich: Double Sextet/Radio Rewrite”  a cargo de la casa discográfica Harmonia Mundi, el álbum “Dying will be easy” con el grupo de improvisación basado en Richmond, VA Fight the Big Bull, una obra para clarinete solo en el álbum “Señales” de Hilda Paredes, y la música del compositor mexicano Juan Pablo Contreras en su albúm “Silencio en Juárez”, producido por Albany Records.
Durante sus años como estudiante de doctorado en Eastman School of Music, Adrián se desempeñó también como Profesor Asistente y le fue otorgado el premio “2010-2011 Premio por Excelencia de Enseñanza como Profesor Asistente”.


Co-director Artístico – Compositor

Carlos Castro

Ganador del Grammy Latino en la categoría de Mejor Compositor Música Clásica Contemporánea en el 2008 por la obra Concierto del Sol, para guitarra y orquesta.

Cuatro veces ganador del Premio Nacional de Música de Costa Rica en la categoría de composición musical: 1992, 2002, 2004, 2017. 

Profesor de Composición en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Profesor de Apreciación Musical en la Escuela de Estudios Generales de la UCR.

Vicepresidente de la junta directiva de ACAM (Asociación de compositores y autores musicales de Costa Rica).  

Realizó estudios de composición musical con los maestros: Leo Brower, David Vayo, Rand Steiger, Blas Emilio Atehortúa, Benjamín Gutiérrez, Bernal Flores. 

Sus composiciones abarcan un amplio espectro desde música para guitarra sola hasta música orquestal y ópera contemporánea.  Sus obras han sido ejecutadas en todo el continente americano así como en Europa. Ha producido numerosas bandas sonoras para teatro, danza, video y cine.

Máster de la Universidad de Costa Rica, graduado con honores de la Maestría en Artes con la tesis: Metáforas del silencio y el silencio como metáfora.